Las alianzas en marketing hace tiempo que superaron los modelos clásicos de patrocinio. En 2025, se trata de colaboraciones genuinas en igualdad de condiciones: alianzas estratégicas que crean valor compartido, conectan emocionalmente con los grupos objetivo y refuerzan de forma sistemática la fidelización. En esta breve entrevista, Till Armgardt, director de gestión de socios de marketing en DGMK GmbH, explica cómo está evolucionando el partner marketing, qué será determinante en el futuro y por qué una postura clara junto con beneficios atractivos son clave para lograr relaciones de lealtad.
1. Señor Armgardt, ¿cómo están cambiando actualmente las alianzas en marketing y qué será especialmente importante en 2025, también respecto a la fidelización?
Till Armgardt: Las alianzas están evolucionando de ser simples herramientas de alcance a convertirse en fuentes de creación de valor conjunto. La fidelización ocupa un lugar cada vez más central. En 2025 ya no se trata solo de cuántas personas se alcanzan, sino de cuán significativa, creíble y relevante es la oferta para la comunidad. Las colaboraciones más exitosas son aquellas que, basadas en valores compartidos y beneficios tangibles –como descuentos exclusivos o accesos preferentes dentro de programas de fidelización– generan un valor añadido real. Los clientes perciben cuando no se trata solo de captar atención, sino verdaderamente de ellos.
2. ¿Qué papel desempeña la comunidad en su estrategia de alianzas, también respecto a los programas de fidelización y las ofertas de beneficios?
Till Armgardt: Uno central. Las comunidades se han convertido en el ancla emocional entre la marca y el cliente. Es precisamente ahí donde deben conectarse las alianzas. En los programas de fidelización observamos cómo las experiencias y las ofertas exclusivas de los socios influyen decisivamente en la lealtad. Quienes generan beneficios relevantes junto a sus aliados –ya sea un descuento especial, un evento exclusivo o un producto cocreado– obtendrán recompensas sostenibles. Lo más importante: estas ofertas deben encajar auténticamente con el público objetivo y aportar un valor real.
3. ¿Ha cambiado la disposición de los socios a participar en este tipo de programas con descuentos o beneficios?
Till Armgardt: Sin duda. En 2025 vemos una apertura mucho mayor de los socios a participar en programas de fidelización, especialmente cuando están integrados estratégicamente de forma significativa. Muchas empresas han comprendido que la lealtad no se genera únicamente con acciones propias, sino también mediante un entorno de socios adecuado. Cuando una alianza genera tanto alcance como relevancia –por ejemplo, a través de ofertas exclusivas dentro de un programa sólido– muchas marcas están dispuestas a contribuir activamente. Ya no se trata solo de imagen, sino de fidelización concreta y valor de vida del cliente. Aunque el nivel de descuento ha disminuido en algunos casos, el foco está puesto en la relevancia y el valor para el cliente. Y eso es justamente lo que construye relaciones sostenibles.
4. ¿Qué convierte a una alianza en estratégicamente valiosa para usted?
Till Armgardt: Una alianza fuerte requiere claridad: objetivos compartidos, una postura común y verdadero valor añadido para el público objetivo. Cuando desarrollamos conjuntamente formatos que conectan emocionalmente con los clientes y les aportan beneficios concretos, surge un éxito sostenible. Esto incluye también el coraje de integrar solo aquellas ofertas que realmente se alineen con la marca y la experiencia del cliente. Igualmente decisivo es el plano humano. Una colaboración basada en la confianza y la apertura –por ejemplo, con proveedores como DGMK– genera espacio para ideas creativas y crecimiento conjunto. Donde existe buen contacto personal, suelen surgir ofertas más innovadoras y personalizadas. Además, resulta especialmente valioso cuando los socios están interconectados entre sí. Así se crea una red viva que trasciende los proyectos individuales. En tiempos donde el trabajo remoto ha reducido los encuentros presenciales, estas redes pueden aportar nuevos impulsos, fomentar el intercambio y generar sinergias reales –tanto a nivel profesional como personal.
5. ¿Dónde ve actualmente un potencial no aprovechado que muchas marcas están dejando pasar?
Till Armgardt: El mayor potencial reside en ecosistemas integrados donde las soluciones de los socios estén perfectamente incorporadas a la experiencia del cliente. Las alianzas estratégicas entre marcas ofrecen enormes oportunidades, especialmente a través del uso de la inteligencia artificial (IA). Esta permite analizar datos de clientes de forma inteligente, generar ofertas personalizadas en tiempo real y fortalecer la fidelidad tanto a la propia marca como al socio. Muchas marcas aún no están explotando al máximo el potencial de los programas de fidelización ni los efectos de sinergia entre aliados para acceder a nuevos mercados o reducir costes. La clave está en una vinculación inteligente de las ofertas, donde la IA actúe como socio tecnológico para generar un verdadero valor añadido y construir relaciones a largo plazo.
6. Si pudiera pedir un deseo para el ecosistema de alianzas en 2025, ¿cuál sería?
Till Armgardt: Para el panorama de alianzas en 2025 deseo más calidad y valentía estratégica. Las colaboraciones deberían basarse en valores compartidos y verdaderas alianzas que no solo generen contenido relevante, sino que también promuevan el cambio y la innovación. La tecnología, la sostenibilidad, la responsabilidad, así como la diversidad e inclusión, deberían ocupar un lugar más central. Las alianzas deben ser flexibles y ágiles para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y los clientes, y para generar valor real. La fidelización no ocurre por casualidad, sino a través de contenido relevante, valores comunes y una clara voluntad de crear impacto real.